Ejercicios Para El PORTERO en Twitter

Sigueme en mi Twitter y enterate antes que nadie de las actualizaciones.

Ejercicios Para El PORTERO en Facebook

Sigueme en mi Facebook y enterate antes que nadie de las actualizaciones.

Ejercicios Para El PORTERO en Youtube

Para estar al dia de los videos actualizados, sigue mi canal de Youtube.

lunes, 19 de diciembre de 2011

ALIMENTACIÓN DE FUTBOLISTAS (Recopilación en PowerPoint)

ALIMENTACIÓN DE FUTBOLISTAS (Recopilación en PowerPoint)


miércoles, 20 de abril de 2011

ALIMENTACIÓN DE FUTBOLISTAS (Bebidas Isotónicas)

Bebidas Isotonicas Caseras

Las bebidas isotónicas no son imprescindibles y en actividades de menos de una hora, no presentan prácticamente ventajas respecto al agua, y el resto de solutos( sodio, glucosa, etc) se reponen en la siguiente comida.
Si se quiere ahorrar el precio de una de estas bebidas, uno mismo se puede preparar la famosa limonada alcalina que no tiene nada que envidiar a estas bebidas
Bebida Isotónica Casera
Su aporte de agua evita la deshidratación y la concentración de hidratos de carbono en un 6%-8% es efectiva para mantener el equilibrio de líquidos, proporcionar energía, reducir la degradación de las reservas de glucógeno, ayudar a mantener estables los niveles de glucosa en sangre y acelerar la asimilación del agua. Si la bebida tuviera menos del 5% de azúcares, adolecería de poco valor energético, pero si esa proporción superara el 10% se retrasaría el vaciamiento gástrico y la absorción de agua, lo que podría provocar diarrea y otras molestias gastrointestinales. La combinación de hidratos de carbono simples y complejos dependerá del objetivo que se pretenda conseguir con la bebida. En deportes de corta duración y alta intensidad se recomiendan bebidas isotónicas que lleven glucosa, y en los de larga duración e intensidad media-alta, se aconsejan las que combinan hidratos de carbono simples (glucosa, fructosa, sacarosa) y complejos (maltodextrinas).
El uso conjunto de hidratos de carbono diferentes mejora la absorción intestinal de agua. La glucosa es el azúcar clave del metabolismo y nuestro cuerpo la utiliza como fuente de energía. La fructosa no debería ser el carbohidrato predominante si el objetivo es un aporte rápido de energía, porque se absorbe más lentamente que la glucosa y puede causar molestias gastrointestinales aunque hace más agradable la bebida al paladar.
El aporte de sales minerales no es necesario tras ejercicios moderados de menos de una hora de duración, salvo en caso de mucho calor y sudoración. No obstante, sodio, cloro y potasio mejoran el sabor de las bebidas y favorecen la hidratación en los deportistas. Las siete bebidas isotónicas suministran sodio, potasio, magnesio, calcio, cloro y fósforo. Isostar aporta las mayores cantidades de sodio, magnesio y calcio, y Santiveri las de potasio y cloruros. En cuanto a los fosfatos, la mayor cantidad la ofrece Nutri Sport y Powerade no contiene este mineral. Hay suficiente concordancia entre las cantidades indicadas en los etiquetados con las obtenidas en el laboratorio en magnesio, sodio, potasio y calcio. Con el cloro y el fósforo no se pudo realizar esta comprobación.
Importancia de la hidratación
Una buena hidratación es fundamental para mejorar el rendimiento físico. No hay que esperar a tener sed, porque ésta no aparece hasta que se ha perdido un 1 ó 2% del agua corporal, cuando el rendimiento ya ha comenzado a disminuir.
Lo ideal es tomar la bebida fresca pero no fría (10-15º C), antes, durante y después del ejercicio y en sorbos de 100-150 ml. 
A mayor sudoración, más agua y sales minerales hay que reponer.
Evitemos tomar bebidas con cafeína antes del ejercicio: tienen efectos diuréticos que pueden acentuar la deshidratación.
Elaborar en casa una bebida isotónica natural Se puede elaborar fácilmente una bebida isotónica, que saldrá más económica, no contendrá ingredientes artificiales y aportará los mismos beneficios de una bebida comercial.
La formula consiste en añadir a un litro de agua las siguientes sustancias:
500 mg de bicarbonato sódico 
500 mg de sal
300 mg de cloruro potásico (venta en farmacias)
3 cucharadas soperas de azúcar
El zumo de dos piezas de fruta fresca

Recetas Hagalo Ud mismo
Ingredientes
1 litro de agua
60 g. de azúcar (3 cucharadas soperas)
1 cucharadita (tamaño para té) de bicarbonato de sodio
1 cucharadita (tam. para té) de sal
Jugo de 1 limón (pasado por colador).
Mezclar todo, y listo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

ALIMENTACION DE FUTBOLISTAS III

3ª y ultima entrega de la ALIMENTACIÓN PARA FUTBOLISTAS, espero que os sean de gran utilidad.

LAS COMIDAS

EL DESAYUNO

El desayuno debe de ser abundante y tomarse con tiempo.
Hay alimentos ideales: Leche, yogurt, galletas tipo “maría”, cereales (no de chocolate), tostadas, mermelada, fruta y zumos.
Hay alimentos que deben evitarse:, chocolate, bollería y pastelería, nocilla y similares.


EL ALMUERZO

Si se ha desayunado correctamente no debe ser abundante: un bocadillo pequeño de jamón de york, de jamón Serrano o de queso y una pieza de fruta. No debe solucionarse con dar dinero al niño para que se compre “lo que quiera”: bollería, golosinas, fritos en bolsas...


LA COMIDA


Es importante que no se pierdan lo
s buenos hábitos “de nuestra cocina”, comer primer plato, segundo plato y postre. Siendo las cantidades por plato moderadas: no darse un atracón.
Los alimentos se pueden cocinar de las siguientes maneras: cocidos o hervidos, al horno, a la brasa, a la plancha y muy pocas veces fritos (engordan y son menos sanos).
Primeros platos: legumbres, arroces, pastas, patata, verdura, ensaladas, hortalizas, sopas.... Segundos platos: Pescado o carne (preferentemente pescado) en poca cantidad acompañados de verdura o hidratos de carbono.
Postre: fruta, yogurt, cuajada.



LA MERIENDA

Poco abundante y puede escoger entre: fruta, yogures, zumos, un pequeño bocadillo, galletas “tipo maría”, cereales, mermelada. DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO FRUTA EN ABUNDANCIA
Al igual que el almuerzo no debe dejar que se solucione con bollería y golosinas o similares...


LA CENA

Poco abundante, menos que la comida, y muy digestiva. Puede constar de 1/2 platos (depende de la cantidad) y postre. Se evitará el consumo excesivo de proteínas y grasas en la cena, ya que su digestión es más lenta. No se cenará tarde, ya que es mejor no irse a dormir inmediatamente después de cenar.
Primeros platos: ensaladas, verduras o sopas.
Segundos platos: patata, pasta, arroces, un poco de pescado, huevo (poca cantidad).
Postre: Fruta o lácteos.

jueves, 21 de octubre de 2010

ALIMENTACION DE FUTBOLISTAS II

2ª entrega sobre la correcta alimentación para un deportista.

HABITOS ALIMENTICIOS A IMPLANTAR Y REALIZAR

Alimentarse con una dieta equilibrada y variada.

- Utilizar de manera preferente los hidratos de carbono. Comer con mucha frecuencia, arroz, pasta, legumbres, cereales y patata (no frita). Su aporte energético es fundamental e imprescindible para una correcta alimentación de un niño deportista, y sus formas de cocinar muy variadas.
- Consumir mucha variedad de frutas y verduras de temporada. Son fáciles de cocinar y su aporte en vitaminas y minerales es también imprescindible.
- Comer preferentemente pescado, reduciendo el consumo de carne. Es preferible consumir carnes blancas (pollo, pavo…) porque tienen menos grasas que las rojas (cordero, cerdo, ternera...).
- Equilibrar el consumo y gasto energético. En épocas en las que se realiza menos ejercicio, reducir la cantidad de comida.


Repartir el número de comidas: Realizar hasta 5 ingestas al día. Desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.
Tomar un buen desayuno es fundamental para empezar el día. Evitarás picar entre horas y pegarte atracones a la hora de comer.
Beber muchísimo es fundamental. Los líquidos que debes ingerir deben ser lo más natural posible, agua, zumos no azucarados etc…

viernes, 15 de octubre de 2010

ALIMENTACION DE FUTBOLISTAS I

Este es el 1er documento de los 3 que colgaré referentes a la correcta alimentación que un deportista debe mantener para realizar de una forma sana y satisfactoria la practica de cualquier deporte.


UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DEPORTISTAS

La correcta alimentación de los niños es una responsabilidad de los padres o tutores que no hay que eludir, dejando que los niños coman exclusivamente lo que les gusta y es fácil preparar.

En la actualidad uno de cada cinco niños en edad escolar sufre sobrepeso, es decir no es un niño sano.

La sobrealimentación, una incorrecta alimentación, las alteraciones psíquicas y la falta de ejercicio (no es el caso) son las deficiencias más comunes entre los niños.

HABITOS ALIMENTICIOS A EVITAR Y/O EXTINGUIR


- Evitar las comidas que se preparan en las hamburgueserías (hamburguesas con ketchup, patatas fritas, coca-colas....)
- Evitar el excesivo consumo de grasas (fritos, mantequillas, margarinas, mayonesas, embutidos, hamburguesas, salchichas y en general grasas de origen animal...).
- Evitar alimentar a los hijos a base de comidas rápidas.
- Evitar el exceso de golosinas, dulces, pasteles, bebidas azucaradas (coca-colas, fanta...). Hoy en día el 25% de la energía diaria la obtienen mediante este tipo de alimentación llamada de “calorías vacías” que sólo contribuyen a engordar.
- Evitar los desayunos “pobres” y con bollería, está demostrado científicamente que un niño que ha de realizar esfuerzos mentales y físicos desde primera hora de la mañana incrementa su rendimiento escolar si ha desayunado correctamente.
- Evitar los almuerzos a base de golosinas, fritos en bolsas, bollería, etc... no nutren correctamente, provocan sobre-peso y alteraciones psíquicas.
- Evitar siempre los excesos de comida, no darse atracones (sobre todo por la noche)
- No picar entre comidas. Respetar la regularidad horaria de las comidas.